Cómo incorporar TIC´s en la escuela salesiana y no morir en el intento

Pensando qué hacer con las Tic´s...
Elma Mireya Ardila D.
La tecnología se define de manera sencilla, como la aplicación de la ciencia para la resolución de problemas concretos. Sin embargo, si pensamos en la historia de la humanidad, en sus orígenes efectivamente sirvió al ser humano para resolver problemas cotidianos, que sucedieron en cierta forma más por "azar", que por un conocimiento de la ciencia, mucho después creo yo, se generó este entendimiento tecnológico, es decir, la comprensión de la aplicación de la ciencia o los elementos científicos en la resolución de los variopintos problemas humanos, haciendo su vida un poco más fácil.
Su evolución nos lleva hoy hasta el uso de las TIC´s en los espacios educativos, retando a educadores, padres de familia, directivos docentes, y los mismos jóvenes no sólo en su utilización, sino también en la consciencia de su uso.
Así empieza para mí una reflexión que quiere ir más allá de, sólo aprender aplicarla en espacios educativos. Es importante entender que las TIC´s como el uso de cualquier recurso científico o tecnológico siempre tendrá de fondo una discusión de orden ético.
Es por este camino por donde quiero dar dirección a la provocación que nos generan las preguntas que a continuación presento, no sin antes recordar, que la intención de este blog siempre ha sido buscar un encuentro con el Sistema Preventivo y la forma de educar de don Bosco.
- ¿Qué te preocupa en particular de la situación (TIC´s)?
- ¿Qué esperas cambiar en esa situación?,
- ¿Qué quisieras ver en lugar de lo que ves ahora?
- ¿Cuál es el principal desafío que tendrías que enfrentar si decidieras intervenir de una forma directa en esta situación para acercarte a tu aspiración?
- ¿Podrías empezar a identificar los componentes de tipo técnico y humano que tiene esa situación, y que debas atender directamente para lograr lo que te propones
De las TIC´s tal vez son muchas las preocupaciones que se podrían generar, es un campo de trabajo relativamente nuevo que está dando cosechas rápidas; tan rápidas, que es difícil lograr procesar todo su contenido y valor con la misma velocidad de su producción. Por tanto, la sensación que puede dejar es la de pesadez por la cantidad de información que debe ser analizada y comprendida.
Dentro de este panorama, lo que podría causar mayor inquietud, es la consciencia del uso que hacemos de las tecnologías de la información y la comunicación, y no por el funcionamiento en sí mismo, sino por el nivel de comprensión que podemos tener sobre el impacto que genera en las personas y la sociedad.
A lo largo del año 2020 hemos podido ver como las TIC´s han favorecido el aprendizaje sobre el virus COVID-19, por la velocidad con la que se puede compartir información clave de su estructura, lo que ha originado un conocimiento del virus en muy poco tiempo para poder así, crear alternativas que permitan a los científicos atender a las personas enfermas, de maneras cada vez más eficaces y eficientes.
Ahora bien, usando estos mismos recursos se ha creado y generalizado información que de forma contraria al caso expuesto anteriormente, terminan afectando y poniendo en riesgo la vida de los seres humanos, como por ejemplo: decir que las personas se pueden curar consumiendo limón con bicarbonato o haciendo gárgaras o que, es mentira la existencia del virus y que no se debería usar mascarillas, cuando se ha comprobado que su uso reduce en altos porcentajes el posible contagio, o que son los chinos los que llevan el virus y por tanto se termina agrediendo a esta población; y aunque es cierto que estas situaciones no son culpa de la tecnología misma (como el uso de la energía atómica para crear bombas), son el resultado de la ignorancia de los seres humanos en su uso, por tanto, un deber urgente de la escuela hoy, es la de desarrollar el pensamiento crítico, que aplica para todos los ámbitos de la vida, sin embargo, considero que es de especial relevancia en el marco de las TIC´s, ya que es muy alto el flujo de información que circula por allí, además de ser de fácil acceso para el grueso de la población que tiene internet, en especial los jóvenes.
Don Bosco desde muy joven analizaba y evaluaba toda la información que recibía de su entorno con la intención firme de comprender qué estaba pasando a su alrededor, de tal forma que pudiera dar veracidad, justificar la realidad y no aceptar ciegamente lo que otros decían sobre esa realidad; no solo por llevar la contraria; el simplemente porque sí, sino construyendo su propia visión acerca del mundo. Razón por la cual, a lo largo de la su vida tuvo varios "enfrentamientos" con su hermano mayor y posteriormente con algunos de superiores religiosos e incluso altos cargos gubernamentales; llegó a ser cuestionado y puesto en duda inclusive su propio juicio.
Esta realidad vivida por don Bosco, más la suma de su experiencia educativa como educando y educador, es la que lo lleva a definir como resultado de su proceso de enseñanza-aprendizaje: la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos. Un buen cristiano, no es solo el que cumple con las responsabilidades de serlo, sino que, asimila que detrás de este deber, esta la caridad, el amor de Dios, por tanto, sus opciones de acción no se dan por obligación sino por comprensión del anuncio de la buena nueva, del evangelio; por ende es un buen ciudadano, ya que su deber para con sus hermanos no se da solo en el campo de lo religioso sino también en lo civil, lo que lo lleva entender que su compromiso como ciudadano va no sólo desde el cumplimiento de las normas y leyes, sino también de su postura como sujeto político, ese que es capaz de discernir su incidencia en la vida social, cultural, política y económica a nivel personal, comunitario y de país.
Desde la base de la educación salesiana, el pensamiento crítico es una competencia fundamental de la formación de los jóvenes que viven en nuestras escuelas y centros de formación profesional. Éste definitivamente no se desarrolla sólo en el aula de clase, sino también en el patio, el taller y la parroquia, y uno de los métodos que nos ofrece el Sistema Preventivo en su desenvolvimiento, es la asistencia salesiana y la palabra al oído.
Finalmente, creo firmemente que el desafío al que estamos expuestos hoy más que nunca es este: la creación de una consciencia y conciencia crítica, que sea capaz de mediar entre el flujo de información que reciben los jóvenes a través de las TIC´s y su comprensión de la realidad en la que están inmersos.
Para ir cerrando la brecha entre las TIC´s y su uso consciente: tendremos que trabajar en el desarrollo del pensamiento crítico en nosotros como educadores, en nuestra capacidad para conocer y comprender a las tecnologías de la información y la comunicación, y en nuestro conocimiento sobre el sistema preventivo y sus bases fundamentales en la construcción de los "buenos cristianos y honrados ciudadanos".
Hola Mireya, cada vez que te leo aprendo más de Don Bosco.
ReplyDeleteNo tenía conocimiento que el analizaba la información que le llegaba, como tu mencionas, seguro estaba generando el pensamiento crítico sin saberlo.
Para complementar la información, en el párrafo que mencionas las posibles medidas ante el COVID 19, que por ignorancia algunas personas lo están haciendo, me hace recordar un artículo del TEC de Monterrey, que aunque es de 2017, mencionaba que en una muestra de 139 estudiantes, ninguno salió con un 30 % en la competencia de inferir información, es decir, hacer un juicio o una conclusión de algunas lecturas dadas.
Te dejo en el siguiente enlace el artículo: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/11/27/la-competencia-lectora-y-la-investigacin-histrica
Los resultados fueron:
*Sobresaliente: 15.6%.
*Avanzado: 27.1%
*Intermedio: 25.3%
*Básico: 21%
No competente: 9.2%
Con esos resultados, te imaginas el reto que es para nuestros profesores crear esta competencia en nuestros jóvenes?
Un abrazo.
Andrea muchas gracias por la información, enriquece la propuesta que estoy haciendo.
DeleteHola, Mireya, no sé si te llegó un comentario que te había escrito hace algunos días sobre esta entrada de tu blog. Tal parece que, después de escribirlo, olvidé hacer clic en "publicar". Te decía que coincido contigo en la idea de que la formación para el manejo de las nuevas tecnologías - un imperativo hoy día para todo educador - debe ir acompañada de una reflexión sobre su significado y sus implicaciones éticas y educativas y de una toma de conciencia sobre su uso, como bien dices. Una adopción ingenua, no reflexiva, de esta nueva tecnología en la educación (antes hubo otras...) puede llevarnos, por el contrario, a afianzar el modelo que queremos cambiar desde hace tiempo.
ReplyDeletePor otra parte, me parece muy interesante tu intención de hacer de este blog un punto de encuentro con el Sistema Preventivo y la forma de educar de don Bosco.
Te animo a continuarlo...
ReplyDelete